El fitoplancton está formado por algas microscópicas que pueden proliferan masivamente. Cuando esto sucede podemos observar cambios en la coloración del agua, generalmente verde, marrón o rojizo, según el tipo de pigmento que tenga la especie predominante. Por el contrario, cuando vemos el agua muy trasparente es porque hay muy poca biomasa fitoplanctónica el agua. El fitoplancton es fundamental para la vida en los océanos. Son productores los primarios y producen gran cantidad de oxígeno. El lado negativo es que algunas especies producen toxinas que pueden llegar a ser nocivas para el ser humano, los organismos marinos o el medio ambiente. Un aumento considerable de biomasa fitoplanctónica puede indicar que una determinada zona presenta un problema de eutrofización.
Las identificaciones y recuentos se realizan en el laboratorio con un microscopio invertido. Nuestro método de ensayo es el más estandarizado y se describe en la norma UNE-EN 15204:2007. Calidad del agua. Guía para el recuento de fitoplancton por microscopía invertida (técnica de Utermöhl).
Todos los análisis son realizados por personal experto en identificación y recuento de fitoplancton marino. La especialización y la experiencia son factores clave para obtener resultados de calidad.
El fitoplancton marino se analiza rutinariamente debido a que la normativa ambiental así lo establece. Es uno de los ensayos a realizar en los planes de vigilancia ambiental y estudios de impacto ambiental marino. Se incluye dentro de los controles de organismos como parte de los controles del medio receptor. Este ensayo también es parte fundamental de los controles de la presencia de fitoplancton tóxico en zonas de producción o recolección de moluscos. También se solicita como parte de los estudios de la biosfera marina, controles de aguas de lastre y los seguimientos de recursos pesqueros y marisqueros.
La caracterización de la comunidad fitoplanctónica se realiza para obtener diagnóstico del estado del medio ambiente. Cuando alcanza concentraciones muy elevadas puede producir una “marea roja” o proliferación algal nociva (PAN) cuyo efecto negativo sobre los organismos marinos, la salud o el turismo dependerá de las especies identificadas y de su abundancia.
Es especialmente importante analizarlo con regularidad en las zonas de producción o recolección de moluscos para evitar intoxicaciones por consumo de moluscos contaminados. La presencia de especies productoras de biotoxinas (ASP, PSP, DSP, etc) es normal en el medio marino por ello es tan importante monitorizarlo.
También se analiza en zonas de cultivos de peces debido a que hay algunas especies de fitoplancton que son ictiotóxicas, por lo que pueden causar mortandades masivas de peces.
- Nuestros análisis taxonómicos de fitoplancton marino, y en especial de las especies tóxicas, son realizados por personal cualificado y certificado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (IOC - UNESCO).
- Tenemos más de 15 años de experiencia en este tipo de análisis, donde la experiencia es un factor esencial para garantizar identificaciones de calidad.
- Participamos periódicamente en ejercicios internacionales de intercomparación en los que participan laboratorios de referencia de todo el mundo.
- Todos los años realizamos seguimientos de fitoplancton tóxico en zonas de producción y/o recolección de moluscos.
- Nuestros informes de ensayo incluyen siempre una explicación de los resultados, indicando si hay o no especies nocivas y si existe algún riesgo para los organismos marinos, el medio ambiente o la salud humana.